Esta es una ave de especie galliforme, propio de la familia Megapodiidae, y es exclusiva de Nueva Guinea, de la Isla de Yapen o mejor conocida como la Isla de Jobi que pertenece al gran archipiélago de Shouten de ahí su nombre científico talegalla jobiensis.
Tamaño y Características
Se tiene que es una ave que no se diferencia mucho de los otros talegalos, el cual puede llegar a medir entre los 52-62 cm de la pata a la cabeza y en cuanto a su peso, es de 1700 gr a diferencia de la hembra que es más pequeña, teniendo una diferencia en su peso de 350-400 gr sin presentar dimorfismo sexual.
Su plumaje en todo su cuerpo es de color negro a excepción de la parte de la garganta y la cara, donde no presenta plumas y el color de la piel es de un color rojo fuerte. En el área de la nuca, presenta un plumaje imperceptible de color negro y el color rojo en su cara varía según las subespecies
En donde vive
El Talégalo Patirrojo, es proveniente de Nueva Guinea, especificamente de la Isla de Yapen o como tambien muchos la conocen como la Isla de Jobi, perteneciente al gran archipiélago de Shouten de ahí su nombre científico.
Subespecies del Talégalo Patirrojo
Al Talégalo Patirrojo se le conocen dos subespecies:
- Talegalla jobiensis jobiensis: que se le puede encontrar en la Isla de Yapen y en toda Nueva Guinea.
- Talegalla jobiensis longicaudus: esta se puede localizar al este de Nueva Guinea.
¿Destaca en algo por su comportamiento?
Es bueno destacar que su comportamiento es característicamente muy territorial y se vuelve más agresivo sobre todo en los meses de su reproducción, que ocurre en los meses de Septiembre y Octubre cuando el macho busca aparearse y este lo puede hacer con más de una hembra.
Sin embrago a pesar de no ser monógamas, el macho acostumbra levantar el nido en montículos escavados en la tierra y envuelto con ramas y troncos pequeños, protegiéndolo cerca de nueve meses desde enero hasta que comienza la época de apareamiento en los meses de Septiembre y Octubre.
Al igual que el macho, la hembra también suele aparearse con diferentes machos y anidar los huevos, los cuales por lo general no siempre son del mismo padre y cada nido puede llegar a tener hasta una cantidad de treinta huevos los cuales tardaran entre 30-35 días para abrirse.
Una vez nacidos los polluelos, la madre les buscara el alimento necesario para que puedan llegar a la independencia, sobre esto no se tiene estudios de su comportamiento ya que la diferencia la hacen los machos quienes son los que se preocupan por dominar y proteger su territorio.
Son aves que vuelan muy mal y pasan el tiempo en zonas selváticas caminando y alerta para escapar de sus depredadores naturales. Por ser un ave muy independiente, no exigen la atención y el cuidado de sus padres por mucho tiempo.
Es una especie considerada no migratoria y su distribución es limitada, lo que favorece al Talégalo Patirrojo por no haberse introducido en otros países y por la poca cultura de los nativos de Nueva Guinea en convertirla en un ave domesticada.
Se puede determinar que el Talégalo Patirrojo se encuentra en la agrupación de las aves exóticas del mundo, clasificándolo entre los grupos distribuidos en función del color; sin embargo en esta oportunidad no destaca por ser tan bonita o por su colorido, sino por las características propias de este género.
Podemos decir que este Talégalo comprende el concepto de ave exótica, ya que proviene de zona selvática y de un hábitat asilado, permitiendo el progreso de sus particulares características, diferenciándolas de otras aves comunes que muchos ya conocen.
¿De qué se alimenta esta especie?
Es un ave con una alimentación nada complicada, por su característica de mala voladora, suele comer todo lo que haya en el suelo; tales como insectos, gusanos, invertebrados, larvas, hormigas, ciempiés, pequeños escarabajos, fuente de proteína durante la cría; frutos y semillas que caen de los arbustos.
Estas aves no han sido criadas como las gallinas domésticamente, a pesar que pertenece al mismo género, pero si se tiene información que existe quienes se encuentran orientándolas en granjas y han tenido gran éxito en su emprendimiento.
Debido al comercio de aves en 1.973 se creó la CITES que es el acuerdo sobre comercio Internacional de Especies de Fauna y Flora, las autoridades les han puesto interés por ser una especie endémica del archipiélago de Shouten en Nueva Guinea y ser vigilante de su evolución y control.
A pesar de todo lo anterior descrito, también se tiene el calentamiento global que puede producir grandes incendios forestales la destrucción y tala indiscriminada por parte del hombre en las zonas selváticas donde es su hábitat natural y la venta ilegal que puede llevar a la desaparición de esta ave.